martes, 29 de abril de 2025

BREVES

 

BREVES

. Somos siempre contraste y en él nos afirmamos.

. No somos más que el recuento de unos pocos recursos. En esa pobreza nos sentimos importantes y relevantes ante el todo y ante todos. Como un oxímoron más.

. Cuando no esté, / buscadme luego en esa mariposa / que aligera sus alas en el aire. / Nunca me iré del todo: me reclaman / los objetos de la naturaleza / para gozar por siempre / los dones gratuitos de su esencia.

. Esa confusa sensación del sueño, / de no existir existiendo.

. Las palabras no expresan realidades, / sino ausencia de ellas; / por eso su latido y su pobreza.

. El hombre es tan voluble como el viento: / va y viene por la vida sin fijeza. / El árbol lo contempla / y, desde su quietud, lo compadece.

martes, 22 de abril de 2025

EL PAPA Y LOS DOGMAS

 

EL PAPA Y LOS DOGMAS

Es una de las noticias que dura algo más que un suspiro. Da para todo, para lo más pensado y para lo más instintivo. Ha muerto el papa Francisco, nada menos que el guía espiritual de una buena parte de la población mundial; por lo menos de nombre, aunque mucho menos en la práctica.

Montones de variables se acumulan para su consideración. Muchas de ellas, demasiadas, se reúnen en esa especie de fan zone en la que a los primeros instintos y sentimientos se les da rienda suelta hasta crear algo que creo haber calificado alguna vez como una especie de botellón místico. Razones que la razón no entiende. Pero sea, que yo no soy quién para decir lo que tiene que sentir y manifestar cada uno. Al fin y al cabo, no hay religión sin misterio, y en el misterio anidan el sentimiento y la fe. Se sucederán escenas de todo tipo alabando y ensalzando al pontífice fallecido y destacando su ejercicio pastoral.

Creo que, en general, este papa le ha dado un sesgo a la imagen cenital de la iglesia de carácter progresista, abriendo ventanas que olían a moso y que necesitaban tomar el sol y asomarse a nuevas maneras de entender el mundo. El contraste con los dos anteriores papas parece evidente. Según pienso, para bien.

Las reacciones, aparte de la cortesía, han mostrado y muestran cómo se ha entendido esta labor por parte de las distintas ideologías y fuerzas políticas. La izquierda se ha sentido un poco más identificada que la derecha con la manera de dirigir esta nave inmensa que es la iglesia por parte de Francisco.

Pero una cosa es abrir las ventanas y otra distinta es que corra el aire. Los más entendidos (y los menos) destacan que no ha movido ni un dedo en lo que se refiere a la doctrina central y al dogma de la iglesia. O sea, que le hemos cambiado el vestido a la criatura, pero la hemos dejado con el mismo cuerpo.

Y es que «con la iglesia hemos topado»; en el sentido físico que le daba Cervantes en su Quijote, y en el mental de la doctrina. Veamos.

Toda religión se apoya en una serie de dogmas. Por definición, estos dogmas son verdades y principios intocables. Si se modifican, esa religión o cambia de bases o deja de ser esa religión para convertirse en otra totalmente distinta. ¿Cómo superar tal dilema? Solo le queda tratar de simular actualizaciones que, por la vía de la práctica, hagan que el dogma duerma o se aletargue. Como los intérpretes del dogma son los representantes de esa religión (los obispos y sacerdotes), entonces lo que queda es una lucha por esa interpretación y una división en el seno de la iglesia, que se manifiesta en las disputas continuas entre las diversas tendencias. Unos acudirán al dogma literal y otros defenderán su pretendida actualización. Se verá de nuevo en el próximo cónclave. Para ponerle más dificultades al asunto, recuérdese que se trata de textos que se proclaman revelados por la divinidad. A ver quién tiene narices para cuestionarlos. Y menos mal que en la religión católica al menos se alzan voces pidiendo alguna actualización e interpretación, que en otras religiones ni eso parece permitirse.

O sea, que, además de toda la parafernalia de la muerte de un papa y de ese botellón místico que se organiza a su alrededor, la existencia del dogma y la dificultad casi imposible de cuestionarlo y hasta de reformarlo sigue goteando, como si del  mito griego de Sísifo se tratara, del dinosaurio perenne del cuento o de la gota malaya.

Y ahí estamos.

Por lo demás, que el papa Francisco descanse en paz y ojalá que sus sucesores imiten su camino y sigan abriendo ventanas a la razón y a la normalidad. Al menos hasta donde sea posible, que nada será fácil en asuntos religiosos.

El misterio es consustancial a cualquier religión. Que al menos esa parte misteriosa no termine por anular la capacidad humana, su poder de progresar y sus ansias de justicia.

martes, 15 de abril de 2025

SER YO TAMBIÉN PERFUME

 

SER YO TAMBIÉN PERFUME

 

Se han sumado las prímulas

con el jazmín, las lilas, los jacintos,

al concierto coral de primavera,

al hermoso ritual de los perfumes.

Las palomas arrullan, los cerezos

lanzan sus flores blancas a la atmósfera.

El agua es pura, limpia,

viene desde los cielos

para verdear los suelos

y dar vida a los valles.

 

Yo sueño en agua pura,

ser gota de esa lluvia engendradora,

fundirme con la tierra y en su seno

ser yo también perfume entre las flores.

jueves, 10 de abril de 2025

INDICIOS

 

INDICIOS

. La memoria es la gran victoria sobre el tiempo. En realidad, es la única medida del tiempo.

. La ciencia de "la adjetividad": Sentir cómo nos adjetivan los demás y cómo los adjetivamos a ellos. En eso se nos va buena parte de la vida; el resto se nos va en hacerlo con los lugares y con las ideas.

. La aurora vierte lágrimas de pena, / que cuajan en rocío / cuando ha llegado el día / y el mundo ha abierto entero / sus brazos a la luz.

. Contraste: Esa corta estatura que luce la costumbre y la figura esbelta de la curiosidad.

. El tiempo se ha llevado la memoria / a un lugar donde el sueño la recibe; / pero nunca al olvido, pues la aurora / escribe el calendario de las horas / y todo vuelve a ser tiempo y memoria.

. No afrontes la batalla con la muerte, / pues la tienes perdida; / firma con ella un pacto / y deja que decida lo que quiera. / Suplícale, no obstante, / que no venga con armas / y elimine el dolor de la contienda.

. Los rituales terminan confeccionando los calendarios de cada comunidad. «Ya es primavera en El Corte Inglés».

. El baile de las llamas en el fuego, / la danza más fugaz y luminosa, /un sueño sin soñar, / la transparencia.

. Hoy el cielo es color malva y morado, / ha vestido a la tierra de blancos y de verdes. La vida ha florecido / desde las altas nieves / hasta los verdes prados. / Es tiempo de gozar la primavera.

. Contextos complicados: En este mundo es difícil ser feliz sin hacer el ridículo.

. Cada muerte aumenta el número de pérdidas. Abraza con amor a los que quedan.

. Vida: Línea que se va haciendo y que siempre está dudando de su continuidad.

sábado, 5 de abril de 2025

LA RIQUEZA HUMANA: OTRA PERSPECTIVA

 

 

LA RIQUEZA HUMANA: OTRA PERSPECTIVA

Asistí ayer a una charla muy concurrida -gracias, Ramón y Cipri- en la que se quería exponer la situación de esta pequeña ciudad en la que vivo, cuarteándola en pasado, presente y futuro. Muy ambicioso el propósito. Actividades como esta se repiten de vez en cuando y con algo más de frecuencia cuando la comunidad tiene la sensación de que algo no marcha bien y anda sumida en el desencanto y hasta en la desesperanza. Es el caso de esta ciudad y seguramente el de otras muchas.

Que haya colectivos que se preocupen por ello e intenten poner en marcha ideas o simplemente poniendo el grito en el cielo es un indicio positivo: algo y alguien se mueve en a la comunidad, a alguien le duele el colectivo.

Pero hay varias maneras de presentar el panorama y sus posibles soluciones. La más utilizada -la he visto expresada en varias ocasiones por estos pagos- consiste en describir la presencia de grandes obras que darían trabajo a un número elevado de personas y convertirían a la ciudad en un paraíso o algo así. Tal descripción se idea en un momento y parece tener el poder mágico de alucinar a quienes la escuchan. Nunca añaden la forma de adjudicar la construcción de tales obras, ni la manera de adquirir los fondos económicos necesarios para ello, ni los ajustes administrativos. El fondo mágico lo suple siempre el Estado. Y así todo arreglado en un momento. Cuando escucho y veo estas proposiciones, me marcho desencantado y prometo no volver nunca más a escucharlas.

Otra forma consiste en la exposición sosegada y, sobre todo, planificada -aunque siempre parcial y con un punto de ilusión- de aquellas acciones que podrían llevarse a cabo con una visión posible y realista de la situación. Para ello, hay que tener en la cabeza un modelo de ciudad y no solo una suma de acciones aisladas y que solo viven en la ilusión de quien las sueña.

Ayer se dio esta segunda forma, la de las acciones combinadas, posibles y planificadas. A pesar de todo, esta forma sigue siendo siempre parcial, pues faltan acciones, se discuten otras presentadas y todas se prestan a la discusión. Pero nacen no de ocurrencias, sino de datos y de conocimientos, de experiencias y de bases ideológicas que las explican. Nada que ver esta fórmula con la de las ocurrencias y la de la buena voluntad, pero carente de base y de realidad.

Sí, la ideología también está en la base de todo esto. Y yo me alegro de ello. Con serenidad y sin descalificaciones para nadie, pero con la base de los datos y de las ideas.

En todas ellas falta, sin embargo, algo que a mí me parece esencial. Siempre se habla de patrimonio y de trabajo, y se piensa en obras de todo tipo que han de crear riqueza material. Nadie nunca menciona siquiera la principal riqueza que posee cualquier comunidad. La principal riqueza de una comunidad es, sin duda, la humana, la de las personas que la conforman. Una comunidad será más rica cuanta más riqueza mental acumulen las personas que la integran. Por ello, la principal atención debería estar enfocada a desarrollar esa riqueza y a incrementarla en todas las formas posibles. La riqueza material es necesaria para la supervivencia, pero esa supervivencia se logra con mucha menos riqueza que la que exigimos a diario. La supervivencia solo material resulta igual a una pobreza casi absoluta. Describir, organizar y desarrollar el contexto favorable a esa riqueza humana tendría que ser el principal objetivo. Lo demás casi tendría que venir por añadidura.

Me gustó el desarrollo de la exposición de ayer, pero añadiría siempre la importancia de esa necesaria riqueza humana.

Tengo la impresión de que en esta ciudad estrecha existe un contraste muy grande entre la riqueza (humana, o sea, mental) de unas personas y de otras; y, además, me parece que esa riqueza trabaja de manera muy aislada y personal. Remover toda esa modorra y aunar la mucha riqueza humana ya existente es una tarea pendiente y prioritaria.

La material, también; pero esta, de manera prioritaria.   

martes, 1 de abril de 2025

IZQUIERDA SENTIMENTAL

 

IZQUIERDA SENTIMENTAL

La vida de cualquier comunidad se va cuajando de acontecimientos que la van configurando y que le sirven de base para su ética personal y social. De hecho, la mayor parte de la comunidad -desgraciadamente, según me parece- gasta mucho tiempo opinando no acerca de ideas, sino a partir de los acontecimientos que la realidad le va presentando. Ahí están el deporte, las intervenciones de los líderes políticos, las apariciones de los personajes llamados (dios mío, qué disparate) celebridades (o, en la imbecilidad y la idiocia de la lengua del imperio, celebrities) ..., y en este plan.

En los últimos días se ha dictado una sentencia judicial exculpando a un jugador de fútbol (otra celebridad del carajo) de una acusación de violencia sexual. La opinión pública menos versada en el asunto se ha puesto en pie de guerra y casi toda la representación política de la izquierda se lleva las manos a la cabeza. No tengo opinión acerca de lo que piensa o declara la derecha, aunque supongo que esconderá la cabeza debajo del ala dejando pasar los hechos sin mojarse demasiado.

Si dedico mi opinión a lo que observo en la izquierda, es porque, en general, me encuentro más a gusto en esa cultura y porque es de ella de la que desconfío menos y en la que me quedan algunas esperanzas de transformación.

Pero creo que, en este, como en otros casos, actúa más con el sentimiento y con el deseo que con la razón. La consecuencia es que cada poco se lleva unas desilusiones que la dejan sin resuello.

Seguro que esta sentencia desazona a mucha gente, a mí también. Pero hay que recordar que solemos defender una justicia garantista antes que la condena sin pruebas suficientes; entre otras cosas, porque la falta de garantías nos podría llevar a consecuencias mucho peores, a aquellas en las que el poderoso interpretara a su solo capricho o subiéndose al empuje de la ola popular cualquier regla. Recuérdese, además, que existen los recursos.

Y analícese, por la otra parte, lo imposible que resulta encerrar la vida en la legislación, aunque la ley sea imprescindible para tenerla como referencia. En este territorio confuso se juega buena parte del partido.

Tan necesario es que la justicia atienda al espíritu del legislador como que no se extralimite en sus interpretaciones. Difícil equilibrio, pero necesario para poder convivir.

Por lo demás, en asuntos judiciales, las sentencias no afirman ni niegan que los hechos se produjeron o no; lo que se afirma es que se han probado fehacientemente o no se ha logrado probarlos. En tales casos, ya se sabe, se aplica la garantía aquella de in dubio, pro reo. No solo en los juicios sobre acusaciones sexuales, sino en todos.

En nada disminuye esta sentencia el hecho de la importancia que tiene la igualdad de sexos ni la necesidad de seguir modificando la escala de valores en la que se ha venido moviendo la sociedad.

Tampoco estaría de más pensar en presentar todo este movimiento con todas las implicaciones que tiene y no solo con simplificaciones que, si bien mantienen el ánimo alto por momentos, en no pocas ocasiones producen el efecto contrario al buscado.

La utopía es necesaria; la ilusión, también. La serenidad y la reflexión no son mala cosa.

Y ahí andamos.