jueves, 28 de noviembre de 2024

LA VELOCIDAD Y EL TOCINO

 

LA VELOCIDAD Y EL TOCINO

El mundo de la creación es tan frágil e impreciso, que ponerle normas resulta casi imposible. Desde los presupuestos de la razón, para más desconcierto, se suele dar por bueno dejar ese espacio al amparo del creador y de su inspiración; de esa manera, parece que lo nuevo y más digno de admiración han de aparecer con más fuerza. Con este par de premisas y en este contexto, todo termina por convertirse en un suelo resbaladizo, cuando no pantanoso y sin base sólida en la que reconocer el grado de bondad o de maldad de la obra creada.

Pero no ajustar algún tipo de límite trae como consecuencia que no sepamos definir ni concretar el valor de la obra creada y estemos al albur de otras variables que dependen de intereses espurios y no siempre confesables. Hasta tal punto, que se puede estar tentado a tomarse todo este mundillo con muchas reticencias, cuando no a descreer totalmente de él.

Mi criterio lima los extremos y concluye que es tan despreciable la innovación por la innovación como la conservación por la conservación. Ya sé que corro el peligro de la equidistancia, que tanto me molesta; pero no puedo confesar otra cosa. Reconozco que cada día me siento más cerca del grupo de los que rechazan buena parte de las creaciones modernas, sobre todo en pintura, que de aquellos que admiran cualquier elemento novedoso.

Hace un par de días contemplé una recreación en TV5 en la que se mostraba un cuadro formado por un plátano (supongo que de plástico, pues el natural se corrompería a los pocos días) pegado con papel de cello en un fondo de algún material escasamente sólido. Se había subastado y se había vendido por una suma enorme en miles de euros. Juro que no me invento nada. Y así otros ejemplos similares (caramelos en un cuenco, un guante arrugado…), todos adquiridos por miles de euros.

¿Qué simbolismo se puede vender con estos elementos? ¿Saben estos “novísimos creadores” qué es un símbolo? ¿Cómo se puede ser tan imbécil? ¿Cuánta gente se esconde tras estas pantomimas? ¿Por qué banalizar y destruir en ocurrencias sin ninguna altura mental el valor de la belleza?

Como sucede con tantos otros apartados en la vida actual, lo peor no es que existan tontos que se crean cualquier cosa; mucho peor es que existan legiones de seguidores de todas estas nimiedades y vulgaridades. Terminamos creando tendencias y modas, cambiando el canon e introduciendo en él variables que en nada adelantan el concepto y la creación de belleza. Y, para rematar, lo trasladamos a las modas, a la convivencia y a la sociedad.

Los plátanos están bien en las fruterías y en la cesta de la compra, para comernos uno de vez en cuando. Y los caramelos son buenos para chuparlos o para regalárselos a los niños. Pero, por dios, no insulten al sentido común y no sean tan vulgares y analfabetos. Que una cosa es el arte povero y otra la estupidez y el disparate.

jueves, 21 de noviembre de 2024

LO INVENCIBLE DE LA FRAGILIDAD

 LO INVENCIBLE DE LA FRAGILIDAD

Que el autoritarismo avanza y que la polarización social y política vive sus mejores días parece un hecho casi incontestable. Una comunidad inteligente no debería conformarse con describir un hecho, sino que debería siempre intentar analizar las posibles causas y sus probables consecuencias.

Iluso sería si quisiera arreglar el mundo en mis líneas tasadas. No tengo capacidad ni trato siquiera de intentarlo. Me conformo, como siempre, con abrir una ventana por la que entre el aire para poder respirar yo y quien quiera leer estas líneas. Pienso sobre todo en mis allegados y en mis descendientes, en mi círculo próximo.

Para que se produzca un estado de opinión que apunte a refugiarse en los extremos sociales y políticos, tiene que cumplirse, antes o al mismo tiempo, un contexto de desánimo y de descrédito de la realidad social en la que se viva. Y ello puede producirse por muy variados motivos, casi siempre unidos y no aislados.

En esta parte del mundo vivimos en eso que llamamos democracias liberales. Las democracias, por definición, son vulnerables e imperfectas; son un camino que se ha de andar cada día y que responde a la suma de muchas voluntades individuales con intereses muy diversos, tantos como componentes de esa comunidad. Por ese motivo, las democracias son siempre vulnerables y están expuestas a los vendavales de los populismos, de los autoritarismos y de las dictaduras de todo tipo. Porque los populismos y autoritarismos son exclusivos e inmediatos, en ellos las reacciones se producen de manera más automática, al ritmo de ordeno y mando y sin demasiados trámites formales. Someterse a un dictador desde una situación de miedo o de zozobra está en los genes de la condición humana, sea este dictador civil, religioso o económico. Lo que se ve es una posible salvación inmediata, olvidándose del futuro. El caldo de cultivo es siempre el miedo y la situación de incertidumbre.

Sin embargo, por muchos nubarrones negros que aparezcan en el horizonte, las democracias occidentales resisten cualquier comparación con los sistemas sociales y políticos de otros lugares. De hecho, cualquier otro régimen o trata de imitar o se esconde bajo las apariencias de nuestras democracias occidentales. Y hay ejemplos de todo tipo que las consagran como tales y las apoyan. Véase, si no, lo ocurrido con la última pandemia, las aspiraciones de tantos países a ingresar en el club de la llamada Unión Europea o el reguero de inmigrantes que se juegan la vida en busca de nuestros países.

Es en ese reconocimiento de fragilidad precisamente en el que se encuentra su fortaleza. Pensar en lo que se puede perder resulta un muy eficaz escudo para su defensa. Hay ejemplos de otro tipo en los que se diría que se presume de fortaleza, pero que se apuntan al bando perdedor en cuanto se comparan con las democracias y que, en todo caso, siempre andan en el disimulo y en la apariencia de algo que se parezca a las democracias: China es un buen ejemplo.

Así que deberíamos acostumbrarnos a caminar sobre el alambre, sin sacar pecho, sabiendo que nada es definitivo y que todo es provisional, que el éxito está en el avance, aunque este sea pequeño y paso a paso, que la meta debe estar en nuestra mente y en nuestra ideología como forma de ver y de ordenar el mundo, pero con el ejercicio diario de lo relativo y de lo impreciso.

Aunque parezca un oxímoron, cuanta más fragilidad, más precaución y más empeño en la superación y el mejoramiento diario de la convivencia.

Mucho que aprender y que practicar. Desde ese relativismo receloso que crean la experiencia, el conocimiento, el sentido común y la buena voluntad.


jueves, 14 de noviembre de 2024

AFORISMOS

 


AFORISMOS


Perseguir el placer continuamente,

descubrir que la vida es como un curso,

aprender el oficio de vivir.


Constatar que la vida es el camino,

andar sin conseguir la meta nunca,

pues quien la haya alcanzado ya está muerto.


Ya se ha dicho que el tiempo no está fuera:

se encuentra en las palabras que concretan

 las notas que les dicta la conciencia.


El arte que se basa en la palabra

compite cuerpo a cuerpo con la vida,

pero en ese combate siempre acaba

condenado a la pena del fracaso.


Examen de conciencia cotidiano:

¿Quién vive aquí a mi lado?

¿Quién habita las sombras de mis días?


Se dedicó al olvido y a ser nadie,

una forma especial de libertad.


Pesaba su existencia investigando

cuánta carga de tiempo y de conciencia

consigue soportar el ser humano.

Construyó un mapa gris, confeccionado

con una geografía variable.


Soy un ser de tormentas interiores

y de calmas y soles exteriores.

No puedo conocer ni me conocen

con tantas variables en el clima.


Un escritor de culto es respetado

por las severas garras de la crítica,

pero corre un peligro: la carencia

y el olvido cruel de los lectores. 


Resumen descriptivo de un objeto:

Su valor es su precio en el mercado


Desnúdate de todas las noticias

y déjate el pasado en el olvido:

las nostalgias se borran en la arena

escuchando el murmullo de las olas.


Alguna vez fui un niño al que recuerdo

con el futuro al frente. Hoy reconozco

que no lo encuentro más que en mi memoria.

viernes, 8 de noviembre de 2024

MADRID DF

 

MADRID DF

España: el pacto y la furia. Este es el título de un largo ensayo (más de 600 páginas) escrito por el periodista catalán Enric Juliana. Lo he leído con mucha atención y curiosidad.

Por encima de todo, he de confesar que el autor me parece un periodista de largo alcance, de fondo amplio y que domina la forma de manera sobresaliente. No sé si hay muchos como él en España. Tan solo me sobra un poco de énfasis y de sobreseguridad en el fondo que manifiesta y en su forma de expresión.

En este largo ensayo recoge sus opiniones acerca de lo sucedido en España desde los atentados del 11M (2004) hasta principios de 2024. Todo lo que va de siglo veintiuno.

Su análisis me parece sesudo y de muy largo alcance y contenido. La lectura del mismo se me antoja muy provechosa. Pero mi visión se vuelve a encontrar con el principio de los principios, con la base que condiciona todo para bien y para mal. Me refiero, claro, al asunto territorial. Otra vez el asunto territorial.

Como el más radical de los nacionalistas, el hilo conductor de casi todas sus páginas es el del enfrentamiento entre Madrid y Barcelona, entre lo que significa y simboliza Madrid y lo que quiere representar Barcelona, y, por extensión, Cataluña. Juliana utiliza en numerosas ocasiones la expresión que da título a estas líneas. Creo que es un gran acierto, porque es el epicentro de muchas cosas e irradia en todas las direcciones. Como lo hace, por ejemplo, Méjico DF.

Negar que la situación geográfica central de Madrid en la Península Ibérica condiciona y favorece su desarrollo frente a los demás territorios creo que tiene poca base y oculta lo evidente. Dejar ver que solucionar la rivalidad entre Barcelona y Madrid es el arreglo de todos los territorios y de todas las personas me parece mucho más burdo y egoísta.

La situación geográfica de Madrid favorece un desarrollo de todo tipo de carácter radial, y eso hace asomar el peligro de dejar un poco de lado otras regiones. Por eso, defender desarrollos transversales entre otros territorios debería estar en la mente de los que tienen que decidir inversiones y decidir lugares para organismos. Pero ya me gustaría a mí ver que un catalán defiende la creación de un organismo nacional en Badajoz, por ejemplo. Nunca lo han hecho, ni lo van a hacer: el egoísmo se lo impide. En tal situación, ¿quién se va a llevar el gato al agua? Pues quien tenga más poder, en población, en riqueza o en influencia social.

Y ahí, Madrid tiene todas las de ganar. Porque, para bien o para mal, Madrid es rompeolas de todas las Españas. Quiero decir que la geografía y la inercia empujan a concentrar fuerzas en el centro, por proximidad y porque Madrid no resulta excluyente para nadie.

Deducir de ahí que Madrid es más rica porque está mejor gobernada es también un ejercicio de toral egoísmo, de ignorancia o de ambas cosas juntas.

¿Por dónde la solución? Yo no poseo varitas mágicas. Desde luego, no por los enfrentamientos que buscan victorias en luchas entre dos, sino en la unión de ilusiones, de metas y de esfuerzos comunes, del centro y de la periferia, pasando por todas las regiones más despobladas, que son muchas y también forman parte de la comunidad. ¿Para cuándo un país con unas poquitas metas comunes en las que todos nos embarquemos y en las que todos pongamos nuestros esfuerzos ilusionados? ¿En qué resta esta posición algo a las libertades y a las expresiones propias de cada comunidad? ¿En qué? Las posiciones centrípetas producen malos humores en mucha gente. No menos que las centrífugas, si no se razonan. ¿Por qué no políticas y miradas globales, comunes y generales que nos ilusionen un poco a todos? ¿Por qué no sentirse orgulloso de una comunidad amplia y no andar como el perro y el gato gastando energías en enfrenamientos a dos, o a tres, o a treintaitrés?

Mientras no entendamos que somos, además de hijos de la familia en la que nacimos, a la vez ciudadanos del mundo, esto tal vez será solo una ilusión y una utopía.

Pero a mi me gustaría que la utopía tuviera más partidarios que la realidad.

martes, 5 de noviembre de 2024

INDICIOS

 

INDICIOS

. La muerte de un ser querido produce la eternidad del sufrimiento.

. La muerte de un escritor es siempre pública: muere en sus obras.

. La realidad es siempre social y perecedera: cambia con el tiempo.

. Cada momento del presente contiene todo lo que he sido.

. Juventud: época en la que el cuerpo no sabe quejarse.

. Vejez: exaltación continua de la pasada juventud.

. Morimos en la ignorancia, sin saber lo que hemos sido ni lo que vamos a ser.

. Visión optimista: Si seguimos viviendo, lo hacemos porque somos resultado de sucesivos éxitos. Evolución de las especies.

. Los egoístas mueren antes porque no tienen nadie para quien vivir, salvo ellos mismos.

. Vivir muchos años me permite asistir a la caída de muchas ideologías.

. Un deseo: Que la utopía tenga más adeptos que la realidad.

. Envejecer: ver venir el jaque mate en la partida de la vida.

. La embriaguez de la locura me hace vivir y me libra de la muerte cotidiana.

. Tengo sed de vida: son los muertos que chillan en mi sangre y me empujan al llanto y a la risa, a sentir que soy carne que circula en el mundo del tiempo y del espacio.