lunes, 24 de junio de 2024

ES LO QUE HAY

 ES LO QUE HAY

Solsticio de verano. La luz alcanza su cenit. La plenitud de la naturaleza. El calor. El fin de muchas cosas y el comienzo de otras tantas. La distensión. El fin de un ciclo… Hasta yo mismo tengo asegurado un abono para mis baños y mis ratos a la sombra de algún plátano, mientras contemplo la serranía y paso páginas a algún libro.

Todo esto, como casi todo lo demás, tiene mucho de realidad; pero también mucho de tópico, de asentimiento genérico sin que ahondemos demasiado en los detalles. Pues buen verano para todos.

Que nadie se preocupe porque las estructuras nos tienen preparadas otras ocupaciones para que nos sirvan de distracción en la que dejarnos llevar sin andar a la cuarta pregunta ni en busca de causas y consecuencias de nada.

Este año, además, lo tenemos bien servido con el mundo deportivo por montera: campeonato de Europa de fútbol, olimpiadas, tour de Francia… No habrá fecha que no ande ocupada por alguna de estas distracciones. Así, entre baño, cerveza y partidos, nos iremos a fechas en las que volvamos a la regularidad y tal vez a la monotonía. La vida misma. Pensemos, pero no nos agobiemos demasiado, que tampoco vamos a arreglar el mundo. Y tampoco sería bueno arreglarlo del todo porque, ¿de qué íbamos a hablar entonces, si no conocemos otros asuntos?

A veces, incluso tenemos que tener cuidado con las palabras y con las opiniones. Veamos.

Un día de estos en los que los futbolistas están en el candelero y parece que el mundo se agota en ellos, a un célebre Mbappé se le ha ocurrido salirse del asunto de dar patadas y meter goles, y le ha dado por opinar acerca de la situación política de su país: ha animado a sus compatriotas a votar huyendo de los extremos en las ya inmediatas elecciones francesas. Pues como si hubiera puesto el grito en el cielo. Alabanzas por un lado y reproches por el otro. Y todo esto con alcance casi mundial.

Alguna consideración a vuela pluma:

. ¿No tiene derecho cualquier ser humano a expresar serena y educadamente su opinión?

. ¿Debe guardar cierta precaución pensando en el contexto en el que se expresa?

. ¿El alcance de estas manifestaciones guarda relación con la importancia de las mismas?

. ¿Qué sociedad es esta que tiene más en cuenta lo que dice un famoso que lo que razona un intelectual? No parece que este jugador haya destacado por sus aportaciones racionales ni por sus propuestas para la mejora de la comunidad, por más que se harte a meter goles con su nuevo equipo, y yo que lo vea.

. Pueden parecer preguntas que se contraponen, pero creo que todas son pertinentes.

. Me importan, sobre todo, la primera y la cuarta. Y por este orden.

. Yo también ejerzo mi derecho a opinar y a aconsejar el voto para propuestas racionales y no para los que ofrecen soluciones milagrosas a situaciones complicadas.

La diferencia con Mbappé es que a mí nadie me hará caso y a él sí. Claro, es famoso y esto, por lo visto, es un seguro de vida y un valor inigualable. Veo que programas televisivos se publicitan por el hecho de que en ellos participan famosos. Y en ellos se gastan mis impuestos. Y los de todos.

Como diría un joven cualquiera, es lo que hay.

viernes, 21 de junio de 2024

BREVES

 BREVES

 

Es tiempo de cosecha:

los árboles ya expresan el deseo

de descolgar sus frutos

y darlos en regalos a la tierra.

Así también la paz del ser humano

entregando los bienes que atesora

a los seres que más los necesitan.  

 

Ayer fuimos deseos entretejidos,

un solo afán y un solo pensamiento.

Hoy parecemos polos que se niegan,

cuerpos que visten pieles que se evitan.

 

Cuerpos que se acostumbran a la vida,

cuerpos que se acostumbran a la muerte.

Yo busco huellas, y tan solo encuentro

fugaces luces y frecuentes llantos.

 

Punzadas de dolor

a corazón abierto,

llagas que, en el recuerdo,

curarán deseos.

 

Ropa tendida al sol:

su blancura despierta

la luz de mi inocencia,

el silencio es mi voz.

 

A tu lado, la voz se hace armonía,

el sol se hace arrebol por las mañanas

y las tardes de invierno

se hacen suaves murmullos de contento.

 

Toda la casa mira en aquel cuadro

donde dormita el poso de tu ausencia.

 

Cada tarde posee su propio nombre,

es un valle de ausencias y presencias

en el que van y vienen, sin juntarse,

las sombras persiguiendo al horizonte.

 

La vida nada sabe

de lo que ha de saber:

pasa, sucede, muda,

y vuelve a suceder.

 

Me he sentado a pensar en los recuerdos

que me ofrece la tarde. Tantos años

después, sueño el deseo

de salvar el recuerdo de tu cuerpo.

lunes, 17 de junio de 2024

VIVIR EN LA TERNURA Y LA INOCENCIA

 VIVIR EN LA TERNURA Y LA INOCENCIA

 

Me enternece vivir en la ternura

y dar mi voluntad a la inocencia.

Es tan pobre el poder del pensamiento,

que solo me regala la sospecha

de estar en territorio de la duda.

Entonces, me contemplo a la intemperie,

sin asiento, sin luz, sin horizonte,

y dejo que las puertas abran paso

a aquello que me dicta el corazón,

pues solo se complace en la confianza

de que todo está en manos del amor.

 

Me disfrazo de niño y mi conciencia

se vuelve delicada, está propensa

al afecto directo y hasta el llanto

se acerca a visitarme, por si acaso

necesita salir en mi rescate.

Y así, libre de culpa e inocente,

camino descuidado por un tiempo,

lejos de toda carga y toda culpa,

como un niño en los brazos de su madre

o la luz que pregona la mañana

y se ofrece doncella al nuevo día.

 

Es temblor y es ternura en el contento,

y otro saber más puro en la inocencia.

jueves, 13 de junio de 2024

A BOTE PRONTO

 A BOTE PRONTO

Pues se celebraron las elecciones al Parlamento Europeo y ya los analistas más conspicuos, los de medio pelo, los atrevidos y los más tímidos tienen base y datos para echar su cuarto a espadas y arreglar el mundo. El ciclón pasará y en muy pocos días casi nadie se acordará de la tormenta ni se fijará en los daños o en los beneficios que haya producido. Somos así y así andamos por el camino de la vida. Sin embargo, estos resultados van a marcar la tendencia de las leyes que se vayan aprobando en los próximos años en Bruselas, leyes que afectarán a casi toda Europa y a cada uno de nosotros.

Pues así, como uno más, ahí dejo algunas de mis impresiones en forma de guion:

. Por más atenuantes que se le pongan al enfermo, la derecha ha subido claramente y ha ganado estas elecciones con clara mayoría. Para interpretar los números primero hay que describirlos.

. Nadie debería olvidar que en estos comicios se votaban representantes europeos, no nacionales.

. También en España, la derecha política ha ganado claramente las elecciones. De poco sirve cómo las hubiera planteado cada uno (crecimiento, consolidación, plebiscito, resistencia…); al final lo que cuenta es el número de votos, que es lo que va a permanecer durante varios años.

. Me disgusta ver cómo, salvo desastres evidentes, todos se muestran contentos y, además, señalan como perdedor al de enfrente; como si eso sirviera para algo y quisieran engañarse y engañar a los demás.

. La socialdemocracia, ideología que me parece en estos tiempos la menos mala, anda un poco de capa caída en resultados y no se atisba un futuro más halagüeño. Si en bonanza económica pasa esto, qué puede pasar en tiempos de dificultades económicas…

. Las ideologías tienen que analizarse en dos vertientes, la que hace referencia a las ideas y la que se refiere a su adecuación a la realidad en la que han de ser aplicadas estas. Sigo teniendo la impresión de que falta casi todo de la primera vertiente y que se van las fuerzas en la segunda. Los resultados no parece que sean los mejores. Si sacrificando la discusión de las ideas nos encontramos con estos resultados, tal vez habría que cambiar el orden de factores, o al menos hacer más visibles esos valores.

. Son muchos los grupos de extrema derecha que surgen casi de manera espontánea. Muchos desaparecerán con la misma velocidad, pero señalan un mar de fondo que los analistas deben escudriñar y señalar cuáles son las causas. Sospecho que son muchas, muy variadas y que no pocas obedecen a hechos que nos podrían sorprender y que no están precisamente relacionadas directamente con la política.

. En España, además de a los grupos tan variados que surgen en este tipo de elecciones, hay que tener en cuenta todo lo que tiene que ver con los nacionalistas, independentistas y soberanistas. Un revuelto de ajos que tira para atrás al mejor paladar. De nuevo el “asunto territorial” a escena, en el país más viejo de Europa, pero que sigue sin hacerse y sin definirse.

. Una consecuencia inmediata es la dimisión de la coordinadora de SUMAR, Yolanda Díaz. Esta coalición nació con deficiencias evidentes, tratando de sumar un conjunto de grupos regionales y locales sin implantación nacional. Volvieron a repetir aquello de Podemos «¿Aquí cómo nos llamamos?». Y así les ha ido. Otra vez “el asunto territorial”.

. Los focos no se han ido nunca de los Pirineos para arriba, pero ahora ya han centralizado todos sus vatios de potencia en este país, en el enfrentamiento zafio entre los partidos y en la falta de perspectiva y de mirada a la comunidad. Otra vez lo que importará cada día es el lucimiento mediático y el empeño en hacer caer al contrario con cualquier método. Hoy mismo lo he visto en el Senado en una pregunta de una senadora del PP a la vicepresidenta del Gobierno. Cuando las preguntas no son tales sino intentos de golpear porque sí y sin venir a cuento, las respuestas tal vez deberían elegir el camino de la risa, de la broma y del pasarrato. A veces, el mejor desprecio es no hacer aprecio.

. A ver si ahora que no aparecen elecciones en el horizonte (¡ojo con Cataluña!), tal vez las aguas se calmen y a las mentes les dé por dedicarse a pensar y a proponer. A ver.

lunes, 10 de junio de 2024

¿FUE TODO SOMBRA, OLVIDO, NADA?

 

¿FUE TODO PARA SOMBRA, OLVIDO, NADA?

 

Un delicado paño humedecido

limpiaba el polvo gris de la ventana.

De pronto, se abrió paso ante sus ojos

una imagen rogada; había en ella

los restos de una vida que venía

a recordar nostalgias olvidadas.

Había ecos de belleza, negros párpados,

mejillas sonrosadas, labios húmedos,

ojos como luceros, senos tersos

y unas piernas esbeltas.

 

Pero había también claros reflejos

de un proceso de larga decadencia,

con arrugas y surcos de tristeza,

con ráfagas oscuras de otros tiempos

en los que fue belleza, amor, lujuria.

 

Todo en un cuadro azul en la ventana,

cada vez más diáfana y más clara.

 

¿Dónde fue la belleza de otro tiempo?

¿Fue todo para sombra, olvido, nada?

 

El día se abría paso, al otro lado.

La vida proseguía tranquila y olvidada.

sábado, 8 de junio de 2024

MÁS EUROPA. ¿QUÉ EUROPA?

MÁS EUROPA. ¿QUÉ EUROPA?

Los que peinamos más canas, tenemos al menos alguna ventaja en lo que pueda suponer la perspectiva temporal; y esto es así lo mismo siendo igual de tontos o de listos que los más jóvenes.

Cuando España aspiraba a entrar en la entonces llamada Comunidad Europea, a muchos no nos tenían que concretar demasiado ni las condiciones ni las obligaciones o derechos: sencillamente queríamos ser europeos, con todo lo que aquello pudiera significar. Han pasado ya muchos años desde aquella fecha feliz, se han sucedido muchos acontecimientos, la Unión se ha hecho más amplia y navega entre acuerdos y conflictos, con dos pasos adelante y uno atrás.

Mañana se celebran en España elecciones al Parlamento Europeo. En forma de guion, estas son algunas de mis consideraciones:

. La amplitud de la Unión, tanto en territorios como en países y habitantes, está conllevando mayor dificultad en la gobernanza y en la toma de decisiones.

. A pesar de todo y en términos generales, este sigue siendo el territorio en el que menos mal se cumplen las reglas mínimas de la democracia y los valores de la igualdad y de participación.

. Se anuncia un avance significativo de la extrema derecha, que amenaza con el peligro de la vuelta atrás en mucho de lo conseguido.

. Esencialmente habrá que seguir avanzando en la homogeneidad económica y fiscal para que la igualdad tenga verdadero sentido y la confianza en la pertenencia a este club se manifieste sin reservas.

. Solo el acercamiento fiscal nos llevará a la aproximación política, y esta, a una voz común en valores, comercio, defensa, influencia internacional…

. La igualdad fiscal solo puede tener consistencia y duración si se basa en unos principios filosóficos y doctrinales básicos que sostengan y justifiquen las leyes que se vayan aprobando.

. La realidad actual nos presenta unas posturas políticas enfrentadas entre aquellos que defienden más cesiones a la gobernanza común y los que quieren devolver el poder a los Estados nacionales.

. La derecha no tiene entre sus principios precisamente la universalidad. Los nacionalismos viven con el sentimentalismo a la espalda y se muestran insaciables en sus peticiones, no se conforman ni con el centralismo, ni con el federalismo entre naciones ni con el confederalismo. Y poco importa que se proclamen de izquierdas o de derechas. Si la izquierda, por definición, es internacionalista, todos los partidos nacionalistas o independentistas, se llamen como se llamen, se sitúan en la derecha más radical posible. Por supuesto, la extrema derecha sencillamente no entra ni en baremo para poder ser considerada.

 . ¿Cómo conjugar, pues, esta tensión entre los intereses tan egoístas y particulares con el avance y el progreso de la Unión? Mientras los grandes partidos no eleven la mirada y la proyecten hacia el bosque, olvidándose de su árbol particular, el camino seguirá lleno de impedimentos.

. Me parece que tienen que mejorar mucho también los partidos llamados de izquierda en España, pues entre izquierdistas multinacionales, izquierdistas de base reducida y casi provincial o aldeana, y nacionalistas camuflados de izquierdistas hacemos un apoda que deja al árbol casi al desnudo.

. Los nacionalismos siguen siendo, como lo han sido desde el siglo diecinueve en España, una losa que lastra la convivencia y agota las fuerzas que se podrían dedicar a otros proyectos comunes en los que lo importante no es lo particular sino lo colectivo.

. Europa tiene que ser concebida y articulada como una amplia comunidad de ciudadanos en la que cada cual puede guardar su pertenencia a una comunidad, a unas costumbres y a una lengua; pero con una base común en unos valores en cuyo fundamento estén el individuo (todos los individuos) con sus derechos, sus obligaciones y el orgullo de pertenecer a una comunidad en la que los valores de la dignidad humana, de la solidaridad y de la justicia se sitúan como ejes vertebradores de todas las actuaciones. Esa tiene que ser la verdadera nación europea y no la de los regionalismos excluyentes, ni la de los independentismos supremacistas ni la de los aldeanismos anclados en lo más oscuro de la historia.

. ¡Y nos pasamos el tiempo de escándalo en escándalo por un quítame allá esas pajas de una denuncia particular o un rosario vespertino! Ufffffffffffffff

. Mi ánimo no es el más encendido, pero tampoco quiero caer en el pesimismo y menos en la odiosa equidistancia. No, no todos los partidos son iguales. Cada cual extraerá sus propias conclusiones y sabrá lo que tiene que hacer. Porque lo que no hagas tú otros lo harán por ti. O eso dicen.

lunes, 3 de junio de 2024

CONCEPTOS

CONCEPTOS

Uno de los diálogos más importantes de Platón es el titulado República. En él, por boca de Sócrates, revisa varios de los conceptos fundamentales de su filosofía, incorpora el famoso mito de La Caverna y articula su pensamiento acerca de la constitución del Estado.

En su libro sexto expresa la opinión que le suscitan los sofistas. Estas son algunas de sus palabras: «Cada uno de los que por un salario educan privadamente, a los cuales aquellos llaman sofistas y tienen por sus competidores, no enseñan otra cosa que las convicciones que la multitud se forja cuando se congrega, y a lo cual los sofistas llaman sabiduría. Es como si alguien, puesto a criar a una bestia grande y fuerte, conociera sus impulsos y deseos, cómo debería acercársele y cómo tocarla, cuándo y por qué se vuelve más feroz o más mansa, qué sonidos acostumbra a emitir en qué ocasiones y cuáles sonidos emitidos por otro, a su vez la tornan más salvaje, y, tras aprender todas estas cosas durante largo tiempo en su compañía, diera a esto el nombre de sabiduría, lo sistematizara como arte y se abocara a su enseñanza, sin saber verdaderamente nada de lo que en estas convicciones y apetitos es bello o feo o bueno o malo o justo o injusto; y aplicara todos estos términos a las opiniones del gran animal, denominando buenas a las cosas que a este regocijan y malas a las que le oprimen, aunque no pudiese dar cuenta de ellas, sino que llamara bellas y justas a las cosas necesarias, sin advertir en cuánto difiere realmente la naturaleza de lo necesario de la de lo bueno, ni ser capaza de mostrarlo. ¿No te parece, por Zeus, que semejante educador es insólito? (…)

¿Y acaso te parece que difiere en algo este de aquel que tiene por sabiduría la aprehensión de los impulsos y gustos de la abigarrada multitud reunida, ya sea respecto de pintura, ya de música, ya ciertamente de política? (…)

Teniendo todo esto en mente, recuerda lo anterior: ¿hay modo de que la muchedumbre soporte o admita que existe lo Bello en sí, no la multiplicidad de cosas bellas, y cada cosa en sí, no cada multiplicidad?».

Los sofistas eran profesionales de la enseñanza, cobraban buenos salarios y educaban en todo tipo de saberes; entre otras cosas, preparaban a sus discípulos para la carrera política. Ya se ve, según afirma Platón por boca de Sócrates, que lo que más les importaba era que los resultados fueran buenos para los particulares, que todos los medios valían y que los conceptos de verdad, de justicia y de belleza se rebajaban a las opiniones de la gran masa y a lo que los deseos de esta expresaran.

Andamos inmersos en un período electoral continuado. No sé si la enseñanza, también ahora, no está pensada para el éxito, lo mismo que la vida en general y que la política. Es verdad que sin victoria por votos no hay gobierno ni concreción de las ideas. También debería ser verdad que esas ideas son tales con independencia de los resultados electorales y sociales que alcancen. Acaso estamos rebajando cada dos días y el del medio esas ideas para adaptarlas a lo que atisbamos que son los impulsos y los deseos de la suma de ciudadanos que componen la comunidad. Me gustaría equivocarme. A la vista de lo que veo y oigo, cada vez tengo más dudas.