lunes, 17 de noviembre de 2025

FILOSOFÍA POPULAR (GRUPO MAYALDE)

 

FILOSOFÍA POPULAR (GRUPO MAYALDE)

En conmemoración (espero que también en celebración) de que hace ahora medio siglo que se instauró el sistema democrático en España (poco importa si fue en la muerte del dictador o en el momento en el que se votó la Constitución), se ha preparado una serie de actos públicos que lo recuerdan y que invitan a la reflexión. El título general era este: Ciclo de conciertos “España en libertad, 50 años”.

Uno de ellos se celebró ayer mismo en el teatro Cervantes de Béjar. La variable elegida era la de la música (“Sonidos de la democracia”) y el grupo que lo escenificaba era Mayalde: La Maya-Aldeatejada, Eusebio, Pilar y familia. En el telón de fondo, la Delegación del Gobierno de Salamanca y nuestros impuestos.

El teatro estaba lleno desde bastantes minutos antes del comienzo. Difícil encontrar un sito tan espectacular como este histórico teatro bejarano, que tanta tradición atesora, y contar con el grupo Mayalde, portador de las mejores esencias de la música folclórica.

No puedo tener más que encendidos elogios para lo que son y representan las personas creadoras del grupo Mayalde. Los conocí hace cincuenta años, en esos albores de la democracia y en el empeño común de dar a conocer este tipo de música de tan honda raigambre entre las personas más sencillas y que siempre habían hecho y siguen haciendo comunidad. Eusebio mismo lo recordó al comienzo nombrando entre la nómina de grupos el de Oro Viejo, aquel conjunto de amigos amantes de la música al que dediqué y dedicamos tantos ratos y cuya huella aún queda por ahí. En público quedamos en darnos un abrazo al final del concierto.

No conozco a nadie que sepa llevar el telón de fondo de un espectáculo con sus explicaciones como lo hace Eusebio. Él es el alma de todo lo que acontece encima de las tablas; sus palabras ponen causa, pausa, mitificación y desmitificación, guasa y seriedad a todo lo que después es música y canción, instrumentos y escenificación. En varias ocasiones acudió a la palabra FILOSOFÍA como base racional de todo lo que allí se cocía. De modo que aquello que una buena parte de la propaganda más barata y bullanguera entiende como cosa vulgar resulta que tiene su fundamento en una base filosófica que explica las costumbres, los gustos, las relaciones y la convivencia de las gentes de la intrahistoria; es decir, de todos los que viven las historias más cotidianas porque las han oído y recibido de sus mayores y se encargan de tansmitirlas a sus descendientes de la manera más sencilla y próxima. Detrás de todo está la filosofía de la vida, una manera de interpretar los quehaceres y las sensaciones más sencillas y a la vez más hondas. Repito: no conozco a nadie que sepa explicar de manera más precisa y firme el esquema de valores que comporta la música y la representación de este tipo de cultura. Inevitablemente, aparece el contraste con algún tipo de música más actual, que no hace otra cosa que disfrazar los elementos de la música más tradicional con disfraces ruidosos que aíslan a la persona de la participación; aunque la reúna por miles en lugares en los que ni se puede oír ni se puede pensar. Mil gracias y mi admiración más absoluta.

El colofón más espectacular se produjo con la traca final. La experiencia, el buen hacer y la convicción en los valores que muestra siempre Eusebio (porque cuanto más convencido está uno de lo que hace más fuerza tiene para convencer a los demás) consiguieron que prácticamente todas las personas intentaran un baile en forma de pasodoble en los pasillos y entre las butacas del teatro. ¿Alguna vez en toda su historia había visto el teatro Cervantes bailando a todos sus espectadores en el patio de butacas? Apunto este hecho y esta fecha para la historia de este teatro e incluso para la pequeña historia de la ciudad estrecha. Una fiesta común, una participación total, un entrañamiento personal de lo que representan la vida en común y los valores compartidos. Como afirmó, no tan jocosamente, Eusebio, casi todos los que allí estábamos no habríamos nacido si no hubiera sido por la existencia de un fuego cuya primera chispa tal vez se encendió bailando un pasodoble. Solo faltó rematarlo con aquella vieja costumbre de los bailes del pueblo en medio del galanteo: “¿Me la dejas?”. Y así en medio de la fiesta de todos, con todos y para todos.

Después departimos unos minutos recordando aquellos comunes viejos tiempos musicales de comienzo de la democracia y certificamos la alegría de volver a sentir juntos lo importante que es la filosofía que ampara y sustenta este tipo de música y de vida. Y nos dimos los abrazos prometidos desde el escenario.

Sí, la filosofía, las ideas que sostienen una forma de sentir y de comunicar la vida de las gentes. Siempre la filosofía. Aunque parezca que es un pensamiento de andar por casa. Y lo es; pero porque se desnuda de toda parafernalia para quedarse solo con la esencia y lo elemental.

Ayer fue para mí toda una clase en el recuerdo y en la sabiduría popular. Y como, además, se adornó con el condimento del recuerdo y la amistad, miel sobre hojuelas.

jueves, 13 de noviembre de 2025

APARIENCIAS FÍSICAS

 

APARIENCIAS FÍSICAS

A la aldea global solo podemos acceder a través de imágenes, esas que nos sirven los medios de comunicación de todo tipo; de otra manera resultaría imposible. Ahora podemos ver el aspecto de cualquiera, incluso el deterioro que se va produciendo en las personas que ejercen poderes, a medida que pasan los años. El mundo ya ni parece líquido, sino directamente gaseoso, de usar y tirar. Si echamos en falta las ideas y las reflexiones más allá de lo inmediato, no sé cómo vamos a pedir que de esos dirigentes o gentes famosas nos lleguen consideraciones y razonamientos serenos y pausados. Hoy tal vez tengan un poco más de razón aquellos que afirman que una imagen vale más que mil palabras, a pesar de que sigo defendiendo que, sin la palabra como representación y cifrado, no existe nada, absolutamente nada

Sigo considerando que la expresión oral de una persona dice de ella casi todo. Velocidad, tono, léxico, pausas, timbre... Casi todo. Pero, como la realidad es tan amplia y el horno no está precisamente para la serenidad y para la reflexión, no está de más quedarse con las caras que ponen todos para extraer de ellas la información que nos interese.

Echemos una mirada a los representantes internacionales. No quiero comprometer a nadie, pero ¿qué nos dice la imagen de Trump? Esos gestos, esos movimientos de manos, esos señalamientos, esos primeros planos firmando decretos a gogó...Yo veo enseguida la figura de un empresario sin escrúpulos, un ser escasito de ideas y nulo para pensar que el mundo es una cosa de muchos y no solo de él, un perdonavidas, un arreglaconflictos de mentira... El mundo comienza y termina en él y en sus intereses. Yo, perdón, lo veo como el chulito del pueblo que se cree superior a los demás y que esconde el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza, solo cubierta por esa melena que le sobrevuela y que debe de estar asustada por el abismo que ve debajo de ella.

Vayamos al otro lado del charco y parémonos en Rusia. El rostro de Putin es mucho más avieso y da mucho más miedo; refleja una imagen indefinida y oscura, con rasgos duros e impertérrito ante cualquier circunstancia. ¿Qué tramará este sujeto? ¿Quién puede fiarse de él? La veleta de Trump está siempre a lo que le diga el viento; la de Putin no se mueve si no es después de descifrar un algoritmo. Si el americano semeja el tonto del pueblo, el ruso representa al agente secreto que siempre fue.

Se trata solo de un apunte, pero aspira a señalar lo importante que es el aspecto físico de cada persona en su vida y en su comunicación. De la suya y de la nuestra, pues todos subimos de vez en cuando a la pasarela y desempeñamos una representación en la vida diaria.

No haré el ejercicio de dibujar un apunte acerca de los líderes nacionales, ni de cualquier otra persona próxima o lejana. Es labor de cada uno, según su gusto y sus ganas. Pero nos saldría un álbum muy colorido.

Es lo que tiene el mundo licuado en el que vivimos y la falta de solidez en la que estamos instalados. Los chispazos nos llegan con las imágenes y andamos metidos en unos continuos fuegos artificiales. Habrá que acostumbrarse a descifrar imágenes que aparecen y desaparecen a la velocidad de la luz y no dejarse deslumbrar por ellas.

jueves, 6 de noviembre de 2025

LUZ

 

LUZ

 

La sucesión de tiempos desdibuja

el tiempo de la luz, que es permanencia.

Levita sobre el peso de las cosas

un empuje diáfano y celeste,

ajeno del plural y de las normas,

que invita a cada instante a no pensarse

como hecho abandonado y olvidado,

empobrecido y solo, sin la fuerza

de lo que aspira a ser siempre lo mismo,

a superar el tiempo y el espacio.

 

El hecho individual se viste de palabra,

se torna singular y se limita,

y ya pierde el afán de ser eterno,

no sabe que a su lado viven otros

sucesos traspasados por la luz

que es la que purifica y hace a todos

partícipes de un mundo

más alto y permanente.

 

Cuando el tiempo se expande y aniquila

las reglas de los límites del tiempo

para quedarse puro y transparente,

solo espacio de luz, fuego que arde,

todo es un solo espacio, un solo tiempo

con esencia de luz que ciega y mata

con sus límites últimos fijados

en otra realidad que es más propicia

para los gozos del conocimiento.

jueves, 30 de octubre de 2025

ARGUMENTOS DE AUTORIDAD

 

ARGUMENTOS DE AUTORIDAD

 En su obra Conocimiento y libertad, el lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky reproduce unas palabras de otro gigante del pensamiento moderno: Bertrand Russell. Son estas: «Aquellos cuyas vidas son fecundas para ellos mismos, para sus amigos o para el mundo están inspirados por la esperanza y sostenidos por la alegría: ellos perciben con su imaginación las cosas posibles y la manera de ponerlas en práctica. En sus relaciones privadas no sienten ansiedad por temor a perder el afecto y el respeto de que gozan: tratan de dar libremente su afecto y su respeto, y la recompensa les viene por sí misma sin buscarla. En su trabajo no les inquieta la envidia por sus competidores, sino que se preocupan sin más de la tarea que hay que realizar. En política no consumen su tiempo y su pasión defendiendo privilegios injustos de su clase o nación, sino que aspiran a hacer que el mundo en su conjunto sea más feliz, menos cruel, con menos conflictos entre ambiciones rivales y con un mayor número de seres humanos cuyo crecimiento no se vea empequeñecido y paralizado por la opresión».

Esperanza, alegría, imaginación, afecto, respeto, no envidia, superación del interés personal y aspiración al bien común, libertad. Todo un esquema de vida que podría hasta sonar voluntarista y falto de realidad dura e inmediata.

Pero las metas no se alcanzan si no se marcan en el mapa, si no se organizan los caminos para llegar hasta ellas, si no se prende la ilusión de ponerse en marcha. Las palabras reproducidas no son ocurrencia de un ilusionista ni de un indocumentado, pues ni Chomsky ni Russell lo son precisamente.

Bajar a ras de tierra y vestirse el traje cotidiano de la realidad más inmediata resulta algo más complicado pues el contraste es muy grande. Y no solo en los ambientes políticos, en los que hoy reinan el insulto y la polarización, el enfrentamiento como método y la reducción del horizonte a un deseo inmediato de rebajar la realidad al bulo y a la apariencia de que el contrario ha sido pillado en renuncio y ridiculizado. También lo es en casi todos los ambientes sociales, con ese individualismo tan feroz como ridículo en el que reina el que mejor maneja o posee los medios para aparentar más y mejor.

Con frecuencia acudo a estos argumentos de autoridad en mis páginas, tal vez como escudo salvador para que no se me agoten los ánimos y conserve algún resto de esperanza en la mejora de mí mismo, de la comunidad y de cada uno de los individuos que la componen.

Contrastan estos pobres ánimos con la certeza de que existe mucha gente con conciencia positiva y con visión comunitaria. Pero la veo tambalearse como me veo a mí mismo con altibajos constantes.

Ahora mismo -solo a título de ejemplo- gobiernan los países más poderosos del mundo (America first) unos tipos que se muestran sin ningún pudor como dueños personales de decisiones que afectan a toda la comunidad en general. Y exhiben sus proclamas como si fueran caprichos de quita y pon, que sirven por la mañana pero que nadie sabe si durarán hasta la tarde. Todo ello sin ningún razonamiento ni consideración. De este modo, ¿cómo se puede acceder a la interpretación del mundo y a su posible transformación?

jueves, 23 de octubre de 2025

SUEÑOS

 

SUEÑOS

 

Mi historia se diluye en otra historia

más amplia y más compleja. Si supiera

discernir y acotar lo que me toca

por ser tan solo un ser que, extraño, sigue

una senda que tal vez no está escrita

si no es entre las líneas de un destino

que escribe con oculto abecedario.

Si supiera entender la voz de un código

que opera con la fuerza de un autómata

y repite sus normas, que resultan

para mí un laberinto y me confunden

en mi paso diario por el tiempo.

 

Mi mirada está ciega, mis impulsos

me empujan y yo ignoro mi destino,

mi fe se fue hace tiempo no sé a dónde,

me encuentro, como todos, arrojado

a vivir en la angustia del que sabe

que no sabe si sabe o es tan solo

un sueño entre los sueños del que nunca

se atreve a despertar por si descubre

que acaso la verdad es tan terrible

y es mejor dibujar dentro del sueño

una historia feliz en la que nunca

se deja de soñar con dulces sueños.

jueves, 16 de octubre de 2025

TARDE JUNTO AL RÍO (LA ALISEDA)

 

TARDE JUNTO AL RÍO (LA ALISEDA)

 

Me siento a refrescarme junto al río

y observo cómo el agua se sorprende

de verme pensativo. Los calores

me rinden a la sombra de los árboles.

Nos damos la palabra mutuamente

y creamos la vida dialogando.

Mis penas son las suyas y sus aguas

me regalan la voz de sus querellas.

Los alisos se inclinan hacia el cauce

como dando certeza de notarios.

 

Hoy el río me escucha y ha calmado

su incesante salmodia. Le he contado

todo lo que me llora la conciencia,

y he suplicado, humilde y confiado,

que guarde mi secreto en el silencio.

Tan solo aguas abajo podrá el río

tristemente contarlo

mezclando entre sus aguas

su canto con mi canto.

 

Los ríos son fiables confidentes

que llevan en su cauce nuestras penas

hasta el mar, donde todo se diluye

en brazos del silencio y del olvido.    

jueves, 9 de octubre de 2025

EL FUTURO ABOLIDO

 

EL FUTURO ABOLIDO

Las encuestas que realmente valen son aquellas que marcan tendencia, o sea, las que repiten resultados similares a lo largo de un tiempo. Eso parece que está ocurriendo en lo que se refiere a la opinión de la gente más joven, que no deja de crecer en su acercamiento a la extrema derecha. Mucha gente se escandaliza y no sé cuántos se van al rincón de pensar, para tratar de dar con las claves que expliquen las razones por las que esto sucede.

Parece razón biológica que las generaciones jóvenes miren al futuro como algo a lo que aspiran para ser conquistado y en lo que ser protagonista. Tienen casi toda la vida por delante y escasa mochila de experiencia del pasado. Además, tradicionalmente, cada generación comporta una buena parte de ruptura con el pasado y con la generación de sus padres: ´hay que matar al padre´. Hay que crear un mundo nuevo y mejorado, con protagonismo propio.

Lo que se observa ahora mismo entra en contradicción con estas apreciaciones. ¿Cuál es la causa? El asunto nos afecta a todos, pero han de ser los sociólogos y los representantes públicos los que pongan mano a la obra para encauzar esa deriva y ese aparente oxímoron.

Intentar descubrir en unas líneas el Mediterráneo es, como diría don Quijote, pensar en lo excusado.

Las razones son siempre múltiples y la realidad es confusa. Solo enumerar algunas y ordenarlas jerárquicamente resulta tarea casi ingente. Pero no afrontarlas es dejar que la tendencia se convierta casi en ley. Y entonces...

No se me ocurriría a mí ni decir que las generaciones jóvenes son una maravilla ni que son la suma de todos los defectos. También su realidad es muy variada. Y no deberíamos renunciar a exigir a cada uno de esos jóvenes la parte de responsabilidad que le concierne, que no es poca. Esa tendencia a regalar los oídos por parte de los representantes públicos a todos los ciudadanos no es más que una demagogia demasiado barata y de resultados muy negativos. También ellos, los jóvenes, como todos los demás, podrían preguntarse no solo qué hace la sociedad por ellos, sino también qué hacen ellos por la sociedad.

La otra parte, tal vez la más amplia, cae del lado del resto de la comunidad. Y ahí hay que incluir todo aquello que compone el contexto en el que los citados jóvenes van encarando la vida y lo que presienten para el futuro, para su futuro.

Y aquí la enumeración de elementos de ese contexto y el orden de importancia de los mismos: perspectivas laborales, cansancio con el presente, innovaciones sociales y culturales bruscas, cultura del esfuerzo (o no) y de la constancia, costumbres, presencia o ausencia de ideas y de reflexión, ausencia de verdades más o menos absolutas que obliguen a todos (sociedad líquida), ejemplos individuales de referencia, velocidad de la vida, individualismo voraz, falta de sentido social, nuevas tecnologías, bulos...

Todos estos elementos forman una lista incompleta y tal vez no bien ordenada que nubla la confianza de los jóvenes y los anima a buscar soluciones sencillas, rápidas y sin explicaciones que les den fundamento.

El panorama no es muy halagüeño. Lo peor es que no se vislumbra un futuro mejor. Se diría que los jóvenes ven el futuro abolido, o al menos confuso y de color gris oscuro.

Sean cuales sean los nuevos pasos, ninguna solución será buena si no apunta a la supervivencia y a la salvación común, a pensar en la sociedad como un conjunto en el que la aportación debe ser la de todos y los beneficios también. En caso contrario, el más fuerte se sentirá cómodo y obtendrá beneficios abundantes.

El futuro no está abolido. Está por escribir. Y hay que hacerlo con buena letra y con renglones rectos, para que la página entera se pueda leer con claridad y ser bien entendida.

¿Por qué no se les da voz en los medios de comunicación a aquellas personas que tengan algo que decir, desde sus razonamientos y desde sus investigaciones, en estas materias? Se nos va el tiempo y se nos van las imágenes en discusiones de bar, en banalidades, en cuestiones nominales y en insultos y descalificaciones, cuando no en conciertos con alaridos y miles de vatios de sonidos ensordecedores.

Y luego nos pasa lo que nos pasa y nos escandalizamos. Cachis...

martes, 30 de septiembre de 2025

DE VIRIS ILLUSTRIBUS

 

DE VIRIS ILLUSTRIBUS

Las comunidades han necesitado desde siempre ejemplos y referencias, espejos en los que mirarse, modelos para ser imitados. Desde el macho alfa de la manada primitiva hasta el ejemplo más refinado por su cultura y por su actividad social o intelectual en otras épocas.

Los ejemplos se han ido modelando a lo largo del tiempo y las características de esos ejemplos se han ido adaptando a los valores que la sociedad ha ido imponiendo, o se ha dejado imponer por poderes superiores. No es lo mismo un modelo primitivo de buen cazador que un modelo de guerrero espartano, o que un cultivador exquisito de virtudes religiosas, ni que un modelo de científico creador de elementos de ayuda para la sociedad, o un deportista actual... Apasionante resulta echar tan solo una mirada a esa panoplia de modelos para entender cómo se han ido confeccionando las escalas de valores y tal vez para quedarnos sorprendidos por ello.

Uno tiene la impresión -por no asegurar que la evidencia- de que hoy se llevan la gloria aquellos ejemplos que mejor saben explotar la pasarela pública y que mejor saben vender el producto a una sociedad que se alimenta de imágenes vacías y de ráfagas aisladas. O sea, de apariencias, en todas sus variedades.

Pero la paleta cromática es muy variada y el arco iris admite muchos tonos. Quiero decir, claro, que no todo es o blanco o negro; que no todo es solo apariencia y que hay ejemplos que demuestran lo contrario.

Los ayuntamientos suelen distinguir a algunos de sus vecinos con reconocimientos públicos que suponen para los premiados algo así como ponerlos en un pequeño pedestal para que sirvan de ejemplo ante los demás miembros de la comunidad. Se convierten en algo así como ´ciudadanos ilustres´, al modo de aquellos viri illustres clásicos tan celebrados en obras que llevan el título de De viris illustribus.

Supongo que establecer los reglamentos y los protocolos para esas designaciones no debe de resultar nada sencillo. ¿Qué perfiles son los que van a ser premiados? Después de haber elegido esos perfiles, ¿a quién dejas fuera, si siempre hay varias personas que pueden merecer esos honores? Si te presentan un candidato, ¿cómo te atreves a dejarlo fuera con tu voto negativo? ¿Hay que atreverse alguna vez a dejar alguno de estos premios desierto? Y así una ristra de preguntas. No, no debe de resultar sencillo esto de la designación de premiados. Aunque, en resumen, mejor será pecar por exceso que por defecto.

En Béjar creo que este año han acertado de pleno al premiar a vecinos que se han destacado sobre todo en actividades que tenían como finalidad el provecho no propio, sino de los demás ciudadanos. Dicho de otro modo, la solidaridad -además de otras cualidades- ha sido reconocida en las personas que visiblemente la han practicado y la siguen practicando. Por eso, mi reconocimiento y mi enhorabuena para ellos. En este caso con nombres y apellidos: Abejarock y sus organizadores, Festival de blues y la familia Sánchez Paso, Luis Felipe Comendador, Juan Hernández Heras, Nayerda Slujalkovsky. Y tras ellos, para todos aquellos que no han sido premiados, pero que ejercen en el silencio la ayuda y el ejemplo con su vida y su escala de valores.

Como le comenté a uno de los premiados, este puede que sea uno de los reconocimientos más bonitos y que produzca mayor satisfacción, porque viene de la mano de los vecinos, de las personas más próximas, de aquellas con las que se convive y en quienes más y mejor puede lucir el ejemplo para ser imitado.

Inevitable para mí recordar el premio que en los primeros años del siglo pasado ya se concedía, por suscripción popular, en la revista bejarana Cultura y Tolerancia, dirigida por el anarquista José María Blázquez de Pedro, nada menos que «A la mujer más buena»

Este es un caso más en el que se cumple aquella afirmación unamuniana de que «Nada hay más universal que lo individual, pues lo que es de cada uno lo es de todos».

Así, de nuevo, lo que parece anécdota se nos convierte en categoría y en guion de pensamiento para cualquiera en el espacio y en el tiempo. Dicho de otra manera, que lo que se predica para esta ciudad estrecha y para el año presente sirve para cualquiera otra y en cualquier momento.

domingo, 21 de septiembre de 2025

CONSEJOS VENDO

 

CONSEJOS VENDO

Las revoluciones tecnológicas y comunicativas han abierto la ventana de tal manera que cualquiera puede asomarse a ella y echar su cuarto a espadas para arreglar el mundo en todas sus variables. Por eso, a nadie le puede extrañar que, en no importa qué rincón de la aldea global, cualquier persona opine en público y solucione de palabra el mayor desaguisado.

Tal vez antes las discusiones tenían el campo algo más acotado y se referían con mayor frecuencia a aquellos sucesos que se presentaban en un espacio y en un tiempo más reducidos y más próximos; todo lo demás quedaba demasiado lejano y acaso no se opinaba sobre ello, por desconocimiento o porque no interesaba.

Hoy, ya lo he dicho, todo está en boca de todos.

No está mal que así sea, porque la aldea es global y porque todo atañe, casi visualmente y en tiempo real, a todos. Bienvenido sea ese soplo de luz y de llamamiento a la participación y al compromiso.

Pero, si le damos la vuelta a aquel dicho que afirmaba que no hay mal que por bien no venga, nos encontramos con que no hay bien que por mal no venga.

Algunos peligros acechan a esta oportunidad de intervenir en todo.

El primero es el de meter la mano en el fuego de la ignorancia, pues poco o casi nada sabemos de casi todo. Un poco de prudencia y de humildad no vendría mal. Tampoco un algo de contención en las afirmaciones. Un fondo difuso de sentido común y de buena voluntad es el que mejor resiste los embates del instinto, de la pasión y de lo primero que se nos ocurre.

El segundo apunta a la forma de comportarnos en una conversación cualquiera. Me atrevo a sugerir algunos consejos para que esta discurra un poquito menos mal. Son estos:

a) Escuchar, siempre escuchar.

b) Realizar intervenciones cortas.

c) Tratar de que lo que digamos guarde relación con lo que ha dicho nuestro interlocutor, o sea, dialogar y no sumar monólogos.

Si al fondo de prudencia le añadimos estos mecanismos, que son tanto mecánicos como mentales, creo que todos ganaríamos mucho y los malos entendidos, que tanto abundan y que estropean casi todas las disputas, empezarían a sentirse desplazados y extraños.

Cualquiera echará a rodar su imaginación figurándose a los cargos públicos y a los periodistas sabelotodo en plena pelea, barullo y griterío. Pero es más importante, si esto tiene alguna virtualidad, que lo apliquemos a nuestras conversaciones de diario, esas que conforman nuestra intrahistoria, la historia de verdad, aquella pequeñita en la que somos o deberíamos ser protagonistas.

Las visiones del mundo son infinitas; sus expresiones deben aspirar a ser sencillas, claras y prudentes. La convivencia está en juego; la polarización y la crispación, también. Y no está el horno para bollos.

domingo, 14 de septiembre de 2025

ES UN GENOCIDIO

 

ES UN GENOCIDIO

En la guerra de Israel contra Palestina, sobre todo en la franja de Gaza, se han producido más de cincuenta mil muertos acreditados. El número real tiene que ser mucho mayor. Los muertos son de todo tipo, muchos de ellos niños y mujeres. La ciudad de Gaza, donde vive la mitad de la población, está siendo literalmente arrasada. Los gazatíes se mueren de hambre y andan de un sitio a otro sin cobijo ni poder de resistencia. El individuo ese que preside los EE. UU. se jacta en un vídeo de la posibilidad de crear en la franja una inmensa ciudad de vacaciones una vez que sean expulsados los habitantes nativos... Y así hasta el infinito.

En diversos centros de poder en el mundo (también en España) se andan cuestionando si se trata de un genocidio o de qué coños estamos hablando. Y lo hacen como si estuvieran testando el sexo de los ángeles.

Las palabras son aproximaciones a la realidad; siempre les queda esa grieta por la que se cuelan interpretaciones y connotaciones particulares o colectivas. Pero hay que tener cuajo para seguir dudando de lo que implica todo lo que está ocurriendo en Palestina y cómo se ha de llamar. Al final, lo que importa es la barbarie que vemos a diario y algo menos la interpretación jurídica que de ello se haga y su reflejo en el léxico que describe esa realidad y esas leyes.

Pero, por si acaso, no estaría de más que acudiéramos a la etimología de las palabras para no confundir a la gente con engañifas e intereses inconfesables.

La palabra ´gen´ produce y genera una familia léxica enorme y un sinfín de palabras que hunden su origen en ella; es, sin duda, una madre muy prolífica: generación, genética, género, génesis, genotipo, genoma, ingenio, ingeniero, original, genialidad, gentileza, generalizar, general, genocida, genocidio, genotipo... Y mil más

´Caedere´ es un verbo latino que significa matar. También genera una familia léxica generosa: homicidio, infanticidio, parricidio, magnicidio... Súmense, por favor, ambos términos y obren el milagro: Genocidio = matar el gen, eliminar la generación, exterminar a todo el género, hacer desaparecer de la faz de la tierra a todos los elementos descendientes de los mismos genes... No hace falta ser muy listo para verlo, ni pedir el premio nobel por ello. Y, si no, a estudiar a Salamanca, coño.

¿Qué es, entonces, sino un genocidio, lo que se está perpetrando en las tierras palestinas?

¿Y nos la vamos a coger con papel de fumar? Poco me interesa ahora si jurídicamente es fácil determinar quién es el responsable de esta barbarie, pero lo que se consuma a la vista de todos y con el silencio de no pocos (sobre todo de Occidente -búsquese también su etimología y añádanla a la familia léxica-) es un GENOCIDIO en toda regla. Y quien sea responsable es un GENOCIDA. Lo demás es dar vueltas al caldero sin prender el fuego.

lunes, 8 de septiembre de 2025

ROMERÍA DEL CASTAÑAR

 


ROMERÍA DEL CASTAÑAR

N.B. Hace un año publiqué esta crónica juglaresca de la romería del Castañar. Dicen que fue fidedigna, aunque yo no estuve realmente en la misma. Hoy la reproduzco en las mismas condiciones. Tan solo he cambiado el día de la semana (lunes por domingo), que ni siquiera altera la medida del octosílabo.

Lunes, ocho de setiembre,

el sol despuntado había

y las gentes bejaranas

saludan un nuevo día.

Es día de fiesta, de gozo,

de honrar a Santa María.

Por eso, a media mañana,

hacia el Castañar subían

llenando rodeos y aceras

con palabras de alegría.

 

En torno del santuario

que en el monte se erigía,

se congregan multitudes

para celebrar la misa

en la Plaza de los Tilos,

con toda la clerecía,

los fieles y los cofrades

que forman su cofradía.

Las gentes menos devotas

por el Castañar caminan

repartiendo parabienes,

saludos y cortesías;

unos llenan las aceras,

otros andan a porfía,

por encontrar un buen sitio

desde el que recrear la vista.

Por allí amanecen rostros

de personas conocidas

que solo una vez al año

en el monte aparecían;

por el otro lado caras

de gentes desconocidas

que se mezclan y se funden

en jovial algarabía.

 

La misa ya terminada,

la procesión se veía

con la imagen de una virgen

subida en una hornacina,

seguida de muchos fieles

que cantan, rezan y gritan,

con voz que recibe el viento,

vivas a Santa María.

Los devotos, cuando pasa

la imagen, callan y miran,

tal vez soñando milagros

para el resto de sus días.

Allí las autoridades,

alcalde, concejalías,

guardia civil, comarcanos,

peñas, gentes, policías,

como guardando a la imagen

de ofensas y de mancillas.

Desde el Mirador, la Virgen

bendice industrias y mira

todo lo que a ver se alcanza

de Béjar y cercanías.

 

De vuelta la procesión,

ya camino de la ermita,

se repiten los aplausos,

los cánticos y los vivas

mientras departe la gente

entre cañas y sangrías.

Los bares, los chiringuitos

que en El Castañar había

no dan abasto sirviendo

lo que la gente pedía.

 

Así se llega la hora

de degustar la comida

en restaurante o al fresco

que les regala la umbría.

 

Para esa hora muchos fieles,

con la costumbre cumplida,

han vuelto a coger la senda

que a la ciudad conducía

desgranando comentarios

que hablan de la romería.

Muchos otros aprovechan

para ir a la corrida

de toros que en “La Ancianita”

se celebra en este día,

-afirman que con la imagen

de la Virgen presidida:

hasta este punto se mezclan

devoción y fantasía-.

 

Solo queda la verbena,

con la noche ya crecida,

para cerrar esta fiesta

y cantar su despedida.

Mañana, de nuevo es hora

del deber y la rutina.

 

¿Qué buscarán estas gentes

monte abajo y monte arriba,

tras una imagen que calla

y parece que medita

viendo a tanta gente junta

y a sus favores rendida?

 

El juglar también contempla

todo lo que allí veía

y no sabe darle a esto

respuesta definitiva.

¿Devoción, costumbre, fiesta,

superstición, fantasía,

miedo, consuelo, carencia

de seguridad de vida?

 

A meditar sobre ello

este juglar os invita.

martes, 2 de septiembre de 2025

AYLAN EN LAS ARENAS

 Hace diez años de la muerte del pequeño Aylan en las playas, huyendo de la guerra. Entonces compuse este alegato en forma de poema que hoy quiero reproducir: sigue tan vigente...

                    AYLAN EN LAS ARENAS

«Las manos de mis niños se me escaparon de la mías». Palabras del padre de Aylan, niño sirio que se ahogó en el mar, entre Turquía y Grecia, junto a su madre y un hermano mayor de cinco años. Todos huían de la guerra en su país.

 

Supe de tu existencia desde el día

aquel que, desde el mar de la Antillas,

surcaron naves hacia el mar de oriente,

con la muerte en sus vientres

y una insaciable sed del oro negro.

Te adiviné en los turbios pensamientos

llegados de la tundra de Siberia,

envueltos en la faz de la locura.

Estabas incubando cuando Europa

jugaba a repartirse Oriente Medio.

Naciste cuando Alá andaba furioso

jugando a la guerrilla con los niños,

descabezando bienes y razones

en nombre solamente del misterio.

Creciste con el miedo a los caprichos

del sátrapa de turno en tu contorno.

El hambre te empujó, te empujó el viento

contra el último engaño de occidente.

El mar se volvió cómplice y al verte

tan solo, tan pequeño, tan humilde,

se apiadó de tu tierno sufrimiento.

 

Todo eso lo había visto y no supe mirarlo.

 

Tú hoy le pusiste cara y me increpaste

por no haberlo gritado a grito limpio,

por no cambiar la parte que me toca

y no gritar la rabia y la impotencia:

por no haberme manchado en mi palabra.

 

Hoy va mi maldición contra esta historia,

que es historia de todas las historias.

Porque hoy tú eres el resto de un naufragio

que llega desde el cielo y certifica

el despiadado paso de los tiempos.

Que los dioses respondan de sus culpas,

que los seres se miren la conciencia,

que yo sepa llorar lo intolerable

pidiendo tu perdón,

y que la tierra grite

un grito de dolor en las arenas

donde tú te rendiste

acunado en el eco de las olas

del mar Mediterráneo.

lunes, 1 de septiembre de 2025

EL VERANO PRESENTA SU RENUNCIA

 

EL VERANO PRESENTA SU RENUNCIA

           

El verano presenta su renuncia

en este día primero de setiembre.

El tiempo no pervive, se transforma

en la materia gris de la conciencia

y se abren nuevas puertas giratorias

al ciclo donde habita la costumbre.

De repente, se anuncia la rutina,

que empieza a convivir con la nostalgia.

 

Es la vida, que rueda y que repite

otro ciclo sin rumbo, como Sísifo

subiendo y descendiendo con la roca,

que esconde en lo más hondo de su seno

las reglas de un destino misterioso.

 

Tan solo tú repites personaje

en ese doble hacer de la conciencia

que suma la costumbre y la nostalgia.

Yo debo interpretarlo pues en ello

me va la realidad de mi existencia.

Te pido solamente que, en escena,

reconozcas mi nombre y mis palabras.

martes, 26 de agosto de 2025

ESTOY NACIENDO

 

ESTOY NACIENDO

 

Estoy naciendo en tiempo que no es tiempo

y en espacio que no conoce límites.

Aún soy acaso fuego o agua o aire,

la tierra no conoce mi presencia.

 

Cuánta transformación, cuánta materia

a bordo de la nave del misterio,

oculta en el silencio de los siglos.

 

De repente despierta mi conciencia:

soy cuerpo que se siente en movimiento,

luz que traspasa todo lo que observa,

sustancia diminuta, voz que canta,

lanzadera sin rumbo por el aire,

llama que quiere arder para quemarse,

y ascender y volver de nuevo al sitio

donde empezó a existir, en esa noria

que repite y repite su trabajo

en una obstinación incomprensible.

 

Estoy suspenso, absorto, enmimismado,

tratando de entender tan solo un poco

en este misterioso abecedario.

martes, 19 de agosto de 2025

CÓMPLICES

 

CÓMPLICES

Resulta recurrente la discusión acerca de la labor del escritor e intelectual ante la realidad más acuciante, sobre todo ante los hechos más crueles, como son las guerras y los conflictos que producen hambre y desastres naturales. Se suele afirmar que la literatura, y la poesía en concreto, no tienen como misión arreglar el mundo, sino crear belleza a través de la palabra. Anoto aquí también otra opinión de peso acerca de este asunto. Habla el filósofo y ensayista George Steiner: «La cuestión de si el poeta debe hablar o callar, de si el lenguaje está en condiciones de casar con sus necesidades, es una cuestión real. “Ninguna poesía después de Auschwitz”, dijo Adorno, y Sylvia Plath plasmó el significado latente de esta afirmación de una manera al mismo tiempo histriónica y profundamente sincera. ¿Ha perdido nuestra civilización en virtud de la inhumanidad que implantó y que justificó -somos cómplices de lo que nos deja indiferentes- el derecho a ese lujo indispensable que llamamos literatura? (...). No digo que los escritores deban dejar de escribir. Esto sería fatuo. Me pregunto si no estarán escribiendo demasiado, si el diluvio de letra impresa a través del cual luchamos por abrirnos paso, aturdidos, no representa por sí mismo una subversión del significado».

El contexto de esta frase es el de las guerras mundiales. Hoy no es que haya guerras mundiales, es que el mundo está en guerra, los conflictos se reproducen como setas y cada vez son más letales. Todos deberían porrear en la conciencia de los más sensibles. Algunos resultan sencillamente insoportables. ¿Qué debe hacer el que se manifiesta por escrito y aspira a ser leído? ¿Qué postura tomar ante la constatación de que casi cualquier palabra de un creador ni va a ser oída ni escuchada y no va a influir en absoluto en la resolución de los conflictos? ¿Hay que seguir gritando? ¿Hay que rendirse y olvidar la existencia de esos conflictos? ¿Hay que apuntarse como voluntario para luchar físicamente en el campo de batalla?

Ahí seguimos, con la duda y con la herida a cuestas, con la impotencia a las espaldas y con el desánimo llamando a la puerta. Las variables son muchas y todas tienen algún punto de poyo que las explica. Tal vez lo que menos dudas ofrezca sea todo aquello que apela a la conciencia de cada uno y a la respuesta que a esa llamada tengamos que dar. Cada uno en sí mismo y en los círculos más próximos, en los que pueda dejar alguna semilla que acaso algún día pueda nacer, crecer y dar algún fruto.

En el contexto de mi espacio y de mi tiempo presentes, un incendio devora los parajes naturales que le dan a estas tierras un sabor de lujuria en sus paisajes. La misma teoría y la misma duda. ¿Qué hacer?, cómo gritar?, ¿qué resoluciones personales adoptar?, ¿habrá que echar a la hoguera los versos que proclaman la belleza y quemarla con ellos?, ¿tendremos que analizar a fondo las causas de los desastres y denunciarlas con razones y

prosa sin remilgos y a tumba abierta?

Hay humo en el ambiente, mucho humo. Mi mente se consume en la impotencia y ando desorientado, como el fuego. Que todo acabe pronto y vuelva a ser el cielo sobre el suelo un beso y no un enfado.

miércoles, 13 de agosto de 2025

¿QUIÉN GUARDARÁ DE MÍ...?

 

¿QUIÉN GUARDARÁ DE MÍ...?

 

¿Quién guardará de mí

las notas que protegen el recuerdo?

¿Y cómo arpegiarán

formando una imprecisa melodía?

 

Sé que tan solo soy

un eco casual del universo,

una simple partícula,

un átomo de un cuerpo gigantesco.

 

Pero han de ser tan solo

esas pequeñas cosas las que digan

las letras de mi nombre

cuando ya no comparta su presencia.

Alguna roca, acaso,

regalará una lágrima a la tierra

y el río la reciba

para decir con ella que comparte

esa mella minúscula

que el silencio del tiempo orada y grita;

un papel despistado,

o el eco que repite la costumbre

que cifraban las horas

en el roce diario con la vida.

 

Me duele no saberlo,

pues el dolor consiste en no saberse,

y entonces no estaré para contarlo.

martes, 5 de agosto de 2025

CARTA ABIERTA AL NUEVO ALCALDE DE BÉJAR

 CARTA ABIERTA AL NUEVO ALCALDE DE BÉJAR

Se acaba de producir el relevo en la alcaldía de Béjar, a través de una moción de censura y dentro de los procedimientos legales previstos. Los relevos, en estas condiciones, no son nunca agradables y solo la suma de irregularidades y de despropósitos del alcalde cesante explican que este hecho se haya producido.

A los que dejan el equipo de gobierno, a pesar de todas las discrepancias, hay que agradecerles los mayores o menores esfuerzos que hayan realizado (y que deben seguir realizando en la oposición) en pro de la ciudad de Béjar. Queda dicho.

A partir de hoy, es al nuevo equipo de gobierno a quien hay que pedir que lleve a la práctica las ideas que quiere defender. Por eso esta carta abierta al nuevo alcalde.

En primer lugar, mis felicitaciones y mis deseos de que el tiempo que queda de legislatura sea provechoso para el nuevo equipo; porque, si lo es para ellos, lo será también para todos los ciudadanos, que es lo que a todos más importa.

A Antonio Cámara, el nuevo alcalde, le asisten su preparación y su dedicación desde siempre a asuntos de tipo social. Por ahí, las comparaciones, si es que hay que hacerlas, resultan odiosas. Pero no se trata solo de preparación técnica, sino también de carga ideológica, esa que (cuando la hay) nos sostiene y nos orienta en los actos de cada día. Y Antonio Cámara y su equipo vuelven a las responsabilidades de gobierno desde la ideología socialista. Sí, sí, desde la ideología socialista. Resulta obvio, pero hay que recordarlo: no es lo mismo tener intereses que tener ideología. Y, a buen entendedor, pocas palabras.

A mi modo de ver, esta ideología consiste en el desarrollo de un esquema tan escueto y simple como este:

1.      Cuando nacemos, solo tenemos en común la desnudez. Todo lo demás (amparo, sociedad, familia, medios...) ya nos diferencia.

2.      Si en la vida no partimos en igualdad de condiciones, todo lo demás resulta ser una espantosa mentira, y tenemos el deber de mejorar y de corregir esa desigualdad continuamente.

3.      Durante el desarrollo de la vida, el esfuerzo de cada persona es diferente. Resulta de justicia también reconocer esos esfuerzos desiguales y premiar proporcionalmente al que más empeño ponga.

4.      Nadie puede negar que, antes que nada, se debe producir la igualdad de oportunidades y solo después se produce el esfuerzo individual diferente.

5.      Una ideología socialista debe entender, por ello, que sus esfuerzos mayores deben volcarse en mantener esa aproximación a la igualdad de condiciones en todo momento. Por eso hay que pedir más a quien más tiene y dar más a quien más lo necesita.

6.      En consecuencia, las decisiones diarias deben marcarse en esa dirección. Para eso está la planificación y el concepto de comunidad, que se debe tener y que se tiene que describir sin complejos en el programa.

7.      A partir de ahí, vendrán los proyectos concretos y las decisiones de mayor y de menor alcance en la práctica diaria.

Parece un esquema como para andar por casa, pero creo que recoge las ideas principales de lo que entendemos por socialdemocracia.

Como el nuevo alcalde y su equipo comparten esta ideología, estoy seguro de que la comunidad entenderá por qué se toman las decisiones que se tomen en cada momento y la ciudad tendrá un rumbo concreto y visible.

Por lo demás, deseo que el azar os sea favorable y que siempre tengáis presentes las ideas que defendéis, por encima de enfrentamientos personales, que a poco o a nada conducen.

A los ediles que componen el ayuntamiento es a quienes más debemos exigir un buen comportamiento personal y colectivo. A los ciudadanos nos compete también desarrollar una actitud cívica que beneficie a la comunidad. Es tarea de todos y en ello debemos estar. Contad conmigo y pedid a los ciudadanos que aporten su granito de arena. Entre todos haremos que la ciudad funcione algo mejor.

Suerte en esta nueva etapa a todos.

Antonio Gutiérrez Turrión